sábado, 9 de agosto de 2008

Mi aprendizaje significativo de la especialización

Compañeros del grupo, ¿cómo están?, después de un corto periodo vacacional volvemos a escribirnos, afortunadamente para todos. Felicitémonos por estar en este nuevo espacio de encuentro pues hemos rebasado todas las vicisitudes que el cruce de nuestro tiempo laboral y familiar han tenido con el de ser estudiantes. El aprendizaje que adquirí en el módulo anterior fue muy variado, Revisar nuestra identidad realizando el análisis de mi práctica y confrontarla con teóricos como Esteve y con ustedes al recibir sus comentarios me permitió ver desde otra perspectiva el trabajo diario.

Conocer mediante un recorrido de reconocimiento a la RIEMS, el modelo por competencias que lo sustenta, realizando un análisis introspectivo de el trabajo por competencias y su aplicación, los perfiles de competencias tanto del docente como el de egreso de los alumnos fue fuente importante de nuevos conocimientos pues no me desempeño en este nivel educativo. Punto importante fue el de realizar el ensayo de la semana 6 pues en él incluimos las megatendencias y los modelos educativos actuales. La revisión que hicimos de los modelos educativos permitió ubicar, en gran medida, la manera en que desarrollamos nuestro trabajo en la práctica. Aunado a estos trabajos la creación del andamio cognitivo en donde se incluían datos y aportaciones a la educación de los diferentes autores empezando por Sócrates y terminando con Howard Gardner y Francisco Varela fue un trabajo muy arduo pero también muy productivo.

Las dimensiones de la práctica docente mediante la revisión de lo que son nuestros alumnos y lo que creemos que somos nosotros nos hizo reflexionar y dimensionar lo que deberíamos hacer en nuestro trabajo diario. ¿Qué tal el trabajo de campo que hicimos para conocer a nuestros alumnos recuperando lo que pensaban respecto a las formas de comunicación, las formas de relación y el autoconcepto?, supongo que fue un trabajo tan práctico que nos dio la oportunidad de entender la comparación entre lo que en la práctica encontramos y lo que dicen teóricos como Octavio Ortega y Julio González de la universidad de Oviedo respecto a los “Rasgos y características del adolescente”.

Mención especial me merecen las últimas semanas en la que aprendí a trabajar con herramientas que nos invitaron a aprender en la ‘sociedad del conocimiento’. Conocía las webquest pero jamás me imaginé que iba a crear alguna. El trabajo académico apoyado por actividades por Internet sigue su cauce pero crear una página de ese estilo fue todo un suceso, afortunadamente el trabajo en equipo facilitó los tiempos de elaboración pues, en equipo, elegimos una planeación un poco amplia pero que al final nos gustó la manera como se organizó.

Espero de este siguiente módulo llamado: “Planeación, mediación pedagógica y estrategias didácticas para la EMS”, seguir encontrando actividades tan novedosas. Creo que no me equivoqué, ahora vamos con la creación de una bitácora (blog) y me vuelvo a sorprender de la utilidad que tendrá esta herramienta. Bien, pues creo que me siento al igual que mis alumnos cuando van a empezar un nuevo curso, sus expectativas son muy altas y tienden a tener muchas dudas y algo de preocupación por realizar con éxito las actividades futuras con tantos temas nuevos y desconocidos. Así me siento yo en este momento.

Después de realizar mi autodiagnóstico considero que mis fortalezas están en un excelente nivel en mi ética profesional, en el manejo que tengo del grupo, en el dominio de la materia que imparto y en la evaluación. Sin embargo, mi debilidad es la planeación. No porque no sepa cuáles son las condiciones que debe generar el conocimiento. Las razones son institucionales, hay programas que deben cubrirse como se indica, pero eso es en la planeación porque en la acción se desarrolla la práctica con lo que el alumno necesita. Supongo que esto nos pasa a todos dada la inestabilidad y la necesaria modificación de la planeación previa frente a las necesidades de nuestros alumnos. Pero para este último dilema no hay otra solución mejor que la constante actualización.
Suerte para todos en este reinicio de clase

3 comentarios:

Alicia dijo...

Hola Lety:
Comparto contigo la importancia de la planeación, al igual que tú considero que tengo dificultades en el sentido de que siempre me debato con el peso que se debe dar a ciertos contenidos.

Felicidades por tu blog.

Esmeralda Viñals dijo...

Yo también te felicito por tu blog, pero más por el gusto con el que cuentas lo que aprendiste,y todavía más por lo que esperas aprender.
Yo ando muy desfasada en mis actividades de tutor, pues durante varios días estuve en el limbo, en la zona del silencio sin Internet, así que a ver cómo los alcanzó. Congratulaciones pues!

Esmeralda Viñals dijo...

Hola Lety

Leí tu trabajo me parece muy interesante, pero no hay claridad en la didáctica de la asignatura que impartes, la formación de ..., es muy amplia y seguramente ahí tabajas con una asignatura, por lo que deberás buscar la forma en cómo enseñas esa asignatura desde una perspectiva constructivista.